SANTO DOMINGO-. La falta de agua potable en  muchos sectores de la provincia Santo Domingo y del Distrito Nacional  quedará solucionada con la construcción de una infraestructura que  permita conducir ininterrumpidamente diez metros cúbicos de agua desde  la presa de Hatillo, en Cotuí, hasta el acueducto de Santo Domingo,  conforme a un estudio técnico realizado por el Instituto Nacional de  Recursos Hidráulicos (INDRHI).  Así lo reveló el director ejecutivo el  organismo, ingeniero Frank Rodríguez, quien afirmó que con una inversión  que rondaría los 140 millones de dólares se podría traer esa cantidad  de agua, por gravedad, utilizando una tubería que saldría desde la  presa, atravesando por Cenoví, Esperalvillo, Yamasá y Villa Mella, hasta  la capital. 
El ingeniero Rodríguez ofreció sus declaraciones  al ser entrevistado este lunes por los comunicadores Juan Bolívar Díaz y  Rafael Toribio en el programa Uno + Uno, que se transmite por  Teleantillas, canal 2. 
Dijo que el estudio del INDRHI recomienda la  construcción de una planta de tratamiento próximo a la presa de Hatillo,  lo que garantizará que el agua llegue potable tanto a los poblados  citados como a Santo Domingo. 
Observó  que la presa de Valdesia aporta a la  capital cinco metros cúbicos de agua, mientras que la propuesta que  formula el INDRHI duplica ese aporte, con lo que quedaría conjurada la  escasez de agua para consumo humano en el gran Santo Domingo. 
Para gestionar el agua que se obtenga por esa vía,  consideró que podría utilizarse el esquema de administración delegada,  mediante la constitución de una empresa en la que el Estado tenga el 51  por ciento de las acciones y los inversores privados el 49 por ciento.  Dijo que ese modelo se está utilizando en México, Colombia, Perú y Cuba,  con muy buenos resultados.  
Durante la entrevista en Uno + Uno, el ingeniero  Rodríguez también fue abordado con relación a la presa de Monte Grande,  obra que junto a la rehabilitación de la presa de Sabana Yegua fue  iniciada la semana pasada por el presidente Leonel Fernández.  
Afirmó  que el inicio de Monte Grande representa  el arranque del desarrollo de la región Suroeste del país por los  grandes beneficios que aportará a los habitantes de las provincias  Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia.                 
  Con relación a uno de los problemas  fundamentales que afectan a las presas, la sedimentación, dijo que para  evitar que esa nueva infraestructura sea afectada prematuramente en su  vida útil, simultáneamente con su construcción se realizarán labores de  reforestación en la cuenca del Yaque del Sur para controlar la erosión y  el arrastre de sedimentos al lago de la presa.  
El funcionario informó, además, que están  realizando los ajustes necesarios para el reinicio en los próximos días  de la presa de Guaiguí sobre el río Camú, obra que tendrá un  significativo impacto en La Vega y en el Bajo Yuna, puesto que ayudará a  controlar las avenidas tanto del Camú como del Yuna, del que es uno de  sus principales afluentes.  

 
 
0 comentarios